viernes, 20 de septiembre de 2019

CANOABO: agua, cultura y biodiversidad

Canoabo es vocablo indígena de origen arawaco que significa Aldea Mesopotámica o Aldea entre Ríos Potables. En Arauco, la traducción más exacta sería: Población situada entre dos ríos de agua potable. También se encuentran otras traducciones como Aldea al lado de agua dulce y Río de Oro. Por otro lado, se habla de un Cacique Jirajara llamado Kananabo, quien luchó contra conquistadores españoles, quedando la traducción como Cacique del Pueblo
Esta parroquia rural es la de mayor extensión territorial dentro del Municipio Bejuma, ocupando 187 km2. Se ha tomado como fecha oficial de fundación el 19 de marzo de 1711, coincidiendo con la construcción de la primera iglesia, sin embargo, existe evidencia documental y arqueológica que demuestran que en esta población existió una ocupación aborigen antes de los tiempos de la colonia; de lo que no cabe dudas es que es uno de los poblados más antiguos del Estado Carabobo.
Canoabo está ubicado al norte del Municipio Bejuma y del estado Carabobo, siendo sus límites: Norte: Municipio Juan José Mora (Morón); Sur: Municipio Montalbán; Este: Municipio Juan José Mora y la Parroquia Rural Simón Bolívar (Chirgua); Oeste: Estado Yaracuy. Esta población se encuentra en el fondo de un valle que está delimitado por tres grandes filas o montañas que dibujan una cierta forma triangular que se ensancha en el sur-este y se alarga y estrecha hacia el nor-oeste del estado, albergando un importante reservorio hídrico como lo es la Cuenca Hidrográfica del Río Canoabo (CHRC).
Esta cuenca es un área estratégica importante por su doble función ambiental y socioproductiva en la zona norte del Estado. Por una parte, la cuenca es un reservorio de una importante cantidad de agua para comunidades que se encuentran aguas abajo, las cuales albergan a un aproximado de 6.500 personas que se dedican a la producción agrícola, básicamente a la agricultura de subsistencia, la siembra de cítricos, café, cacao, ocumo, ñame, la avicultura y la cría extensiva de bovinos. 
Por otra parte, la CHRC abastece de agua a una importante región costera centro-occidental a través del Embalse de Canoabo: las poblaciones del eje Urama-Puerto Cabello y a un grupo de industrias de refinación de hidrocarburos, petroquímica y generación de energía eléctrica. Su producción de agua está condicionada por el clima, sin embargo, en los últimos años las funciones de la cuenca se han visto afectadas por problemas ambientales, entre los cuales se destacan: la deforestación por tala y quema, el inadecuado uso de las tierras y la contaminación. Estas prácticas han incidido en la erosión progresiva de los suelos, la pérdida de superficie de la cuenca y la acumulación de sedimentos, especialmente en el Embalse. 
La CHRC presenta una superficie entre 13000 y 14500 ha, ocupando aproximadamente 136 km2; su clima varía según la altitud (entre 135 m.s.n.m., en el piedemonte litoral del norte y 1700 m.s.n.m. en las crestas de montañas en el sur). El paisaje de la cuenca es 70% montaña (formado por las filas Media Luna y La Justa de orientación norte-sur y el Cerro El Marquero de orientación este-oeste, al sur de la cuenca) y 30% valle, este último es muy ancho hacia el sur de la cuenca y se estrecha hacia el norte.
La actividad económica de Canoabo es básicamente agropecuaria y gira alrededor de la cuenca. En tiempos de la colonia este poblado se destacó por su producción de café y cacao, así como de una notable ganadería de ceba, dejando de serlo en la primera mitad del siglo XX. En la segunda mitad del siglo XX, Canoabo es afectado por la crisis de los precios del mercado de café, la promulgación de la Reforma Agraria y el éxodo campesino, lo que contribuyó a que sus principales renglones (café y cacao) fueran sustituidos por otros cultivos como el tabaco y los tubérculos, especialmente ñame y yuca; del mismo modo, en la región se extendió rápidamente el cultivo de cítricos y la actividad avícola.
Actualmente, predomina el cultivo de cítricos (naranjas y mandarinas), el uso del conuco o cultivos asociados a uno principal y la cría de ganado de ceba. Cabe destacar el resurgir del pasado agrícola de la zona con el reciente auge de cultivos tradicionales como el cacao y el café, los cuales han dado paso a negocios familiares como “Chocolates Valle Canoabo”, así como a pequeños productores que cultivan y venden café.
Un dato de interés cultural es que en la parroquia están presentes todos los niveles educativos (1 multihogar, 4 preescolares, 9 escuelas, 1 liceo, 1 Escuela Técnica y 1 universidad). En el año 1976, un personaje visionario, el Dr. Félix Adam, fundó el Núcleo Canoabo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con la visión de que los lugareños puedan continuar sus estudios desde el preescolar hasta la universidad sin salir de su contexto rural.
Canoabo se caracteriza por ser cuna de cultores y defensores de sus manifestaciones culturales las cuales se celebran durante casi todo el año, destacándose por ser un pueblo con espíritu festivo. Las fachadas de muchas viviendas, tipo colonial, destacan por sus vivos y hermosos colores; también cuenta con sitios naturales e históricos de interés turístico. Aunado a estas características, la parroquia presenta una gran biodiversidad y hermosos valles como resultado de la presencia de tres tipos de bosques: bosque húmedo premontano (zona alta de la cuenca), bosque seco premontano (zona media) y bosque seco tropical (zona baja).  Estas condiciones hacen de la parroquia un potencial destino turístico que además se ajusta al enfoque del ecoturismo ya que permiten una diversidad de actividades vinculadas con el contacto y disfrute de la naturaleza, como son: senderismo, ciclismo de montaña, observación de fauna, flora y atractivos especiales (petroglifos, el embalse, Aldea Artesanal Canoabito, ruta Las Garcitas, ríos y quebradas), escaladas, montañismo, la ruta del cacao (Chocolatería Valle Canoabo), entre otras actividades.

Referencias:
Galindez, S. (2018). Manual del Docente 2018. Iniciativas agroforestales y ecoturísticas para la conservación y protección de la cuenca del río Canoabo. Fundación Tierra Viva. (Descargar Manual)

Fundación Tierra Viva. (2019). Cacao Resiliente. Producción de cacao Resiliente al cambio climático en Venezuela.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente página profesora, veo con agrado que publicó mucha más información. Una buena iniciativa para promover el turismo en nuestro país.

Dalia Correa Guía dijo...

Gracias por la información. Me sirvió para un artículo que hago sobre la ruta del chocoturismo en Canoabo.

Dalia Correa
IG @daliacorreafrenteafrente